RedSUR

Desarrollo del Proyecto:

1. Necesidades y/o problemas

Si bien una Red Social (RS) es considerada el tejido de relaciones sociales establecidas entre individuos y/o colectivos y/o instituciones, hoy día el término se utiliza comúnmente para hacer referencia a las Redes Sociales de Internet (RSI), estructuras de relaciones en la gran red (Internet) que cobran vida a través de los Servicios de Red Social (SRS) entendidos éstos como plataformas digitales que permiten la existencia de dichas redes. En este sentido, las RSI se definen como el: “(…) resultado de la hibridación entre un elemento social (redes sociales) y otro tecnológico (servicios de Internet)” (De Rivera, 2011).

Al contar con ambos elementos, en las RSI se evidencian varios factores vinculados a la dependencia tanto cultural como tecnológica. En principio, aunque no parezca relevante es pertinente el prestar atención a la dominación que han venido ejerciendo estas Redes tanto que, como se mencionó, actualmente la primera identificación que se hace de una RS es con las RSI y así mismo, se puede notar una disminución de las interacciones sociales en el mundo real en comparación con el aumento de las interacciones en el escenario digital. A partir de aquí, las RSI se convierten en espacios propicios para la transmisión de factores que contribuyan a la dependencia tecnológica porque están siendo desarrolladas desde los centros de poder de desarrollo tecnológico a nivel internacional y financiadas con la intención de promover el mayor consumo posible de bienes tangibles e intangibles y a su vez, el transmitir desinformación lo que aporta a la dependencia cultural.

De allí que, el capital internacional esté invirtiendo cada vez más en este tipo de tecnologías que le permite generar consumidores de desinformación creada por los monopolios de la comunicación que influyen en la generación de matrices de opinión, con fines políticos y económicos específicos. Todo ello hace que en las RSI se materialice una “participación” carente de consciencia sobre el sentido de la información recibida y en muchos casos de la información otorgada. Es decir, los usuarios se consideran simples receptores en quienes es propicio ejercer influencia para que sigan ciertas tendencias de consumo y de opinión.

Aunado a ello, esta tecnología ha sido utilizada por gobiernos llegando a ser usada sólo para transmitir información sobre la gestión gubernamental, no otorgando espacios para una verdadera participación ciudadana. En consecuencia, el Estado venezolano si pretende revertir, en el contexto nacional, sirviendo de ejemplo en el exterior, esta tendencia y todas las consecuencias que trae consigo la dependencia cultural y tecnológica de las RSI comerciales, debería construir una RSI que contribuya a la democracia participativa y protagónica de actores conscientes del efecto de su contribución en la gestión de gobierno.

REFERENCIA:

De Rivera, J. (2011). Las Redes Sociales: terminología en torno al fenómeno. Revista Teknokultura. [Revista en línea]. Disponible en: http://sociologiayredessociales.com/2011/05/las-redes-sociles-terminologia-en-torno-al-fenomeno/

2. Solución propuesta

Desarrollo de la Red Social Pública, RedSUR, para el Estado venezolano dirigida a facilitar y asegurar procesos de integración entre el Poder Popular y el Estado.

RedSUR consiste en una Tecnología de Información Libre (TIL) que brindará otros espacios de comunicación entre el Estado y el Poder Popular, es decir, un mecanismo no sólo para recibir información de la gestión sino para que tanto instituciones públicas como el Poder Popular realicen consultas y convocatorias que conlleven a la resolución de problemas. Se pretenderá generar actores partícipes del proceso de comunicación y no sólo consumidores, lo cual creará condiciones para la contraloría social, la toma de decisiones en colectivo y por ende, una mayor participación política.

Para atender esta propuesta de desarrollo se han identificado tres niveles de participación ciudadana electrónica (e-Participación), según la clasificación realizada por la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC) del Gobierno de la República Oriental del Uruguay (2012), que requieren de herramientas para su gestión:

* El nivel informativo: en el cual se gestionará información para hacer transparente la toma de decisiones y con ello la gestión gubernamental.

* El nivel consultivo: en el cual se gestionará la consulta al Poder Popular sobre la labor gubernamental con la intención de mejorar procesos.

* El nivel resolutivo: en el cual se gestionará la resolución de problemas, es decir, se creará un espacio para la participación directa del Poder Popular.

En el año 2015, se desarrolló un primer prototipo dedicado a la integración del Poder Popular y el Estado específicamente en el sector universitario, es decir, se cuenta con una propuesta para mejorar la comunicación entre el personal universitario, los estudiantes y las autoridades universitarias y ministeriales, con la idea de facilitar el protagonismo y la corresponsabilidad de los sujetos involucrados en la construcción de una institucionalidad universitaria que contribuya a la materialización de resultados con pertinencia social.

3. Alcance del software propuesto

En el análisis de dominio descrito para una Red Social del Estado venezolano se han planteado tres procesos a automatizar:

* La gestión de información.

* La gestión de consultas.

* La gestión de convocatorias para la resolución de problemas.

En virtud de ello, se consideró pertinente el desarrollo de un perfil grupal para entes y colectivos que contiene una serie de funcionalidades que responden en cierta medida a los requerimientos de los procesos antes mencionados.

Ahora bien, debido a que algunas de estas funcionalidades ya están implementadas en la herramienta a usar para el desarrollo de la Red (diaspora*), es necesario mencionar dos de las funcionalidades que aún no están implementadas como lo son: el generar una convocatoria o sumarse a ésta. También, cabe destacar que la implementación de dichas funcionalidades se llevará a cabo como un caso particular de la función generar consulta.

4. Descripción general de la arquitectura del software

AquitecturaDiaspora

Para más información: Ir

5. Metodología de desarrollo

El desarrollo del sistema se realizó siguiendo la Segunda Versión de la Metodología de Desarrollo de Software Libre propuesta por la Fundación CENDITEL.

Siguiendo dicha metodología, se llevó a cabo 3 procesos:

La conceptualización, sistematizada en la propuesta de desarrollo la cual sirvió de insumo para la elaboración del documento de fundamentación del proyecto.

En la administración del proyecto del software, se entregó el plan del proyecto que contiene: La priorización de las funcionalidades, la dependencia entre las funcionalidades, el estudio de los riesgos asociados al desarrollo de la aplicación, la priorización del desarrollo de cada funcionalidad y por último, el cronograma de desarrollo.

Y la construcción del software se basó en: La especificación de requerimientos, el análisis y diseño del software, la codificación, la realización de las pruebas de software y la liberalización del software mediante la publicación y prueba de versiones y la realización de los manuales de usuario.

6. Plataforma de operación

Sistema Operativo: Linux.

Servidor WEB: Nginx.

Manejador de Base de Datos: PostgreSQL

7. Plataforma de desarrollo

Sistema Operativo: Linux.

Manejador de Base de Datos: PostgreSQL

Framework de Desarrollo: Ruby On Rails

Lenguaje de Programación: Ruby, Javascript.

Lenguajes de Marca: HTML, CSS, entre otros.

Gestor de Proyectos: Ir

Control de Versiones: GIT.

Servidor de Pruebas: Ubicación: Centro de datos de CENDITEL. Identificación: mayaguaray01. Tipo de servidor: Máquina virtual basada en XEN. Dotación actual: 1 CPU, Memoria 1024M, Almacenamiento 7GB. Conectividad de área extendida: 72MBps recepción, 142MBps transmisión. Conexión compartida. Conectividad local: Gigabit Ethernet en redes privadas. Administración: ssh a través de VLAN dedicada. Publicación de servicios: http, https, imaps, submission, smtp, smtps. Dirección de publicación: redsur.cenditel.gob.ve,redsur-murachi.cenditel.gob.ve

8. Licencias de código y documentación

El software desarrollado en este proyecto se distribuye bajo la licencia GPL v.2.0 de la Free Software Foundation.

Por su parte, los documentos generados durante el proyecto estarán liberados bajo la Licencia Creative Commons Venezuela 3.0: Reconocimiento, No comercial, Compartir Igual 3.0, que permite compartir, exhibir, modificar, y ampliar la obra para fines no comerciales, siempre y cuando se de crédito a su (s) autor (es) y la licencia de las nuevas obras creadas a partir de la original posean iguales términos y condiciones a la licencia de la obra original.




Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

*

code